![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
"Nave de Tarsis", hace referencia a todo tipo de nave capaz de navegar "fuera de costa" es decir, en alta mar. Basarse en la orientación espacial y por supuesto con un tipo de nave capaz de realizar largas travesías con seguridad. Esto exige disponer tanto de barcos como de marinería especializada y experta.
Creo que hay coincidencia entre gente especializada que hasta el inicio de las Guerras Púnicas ese oficio estaba prácticamente en manos fenicias desde 700 años antes.
Esta ampliamente asumido que la denominación de ”corbita” corresponde a un calificativo de la época imperial romana, y no les falta razón pues a partir de las Guerras Púnicas (264 al146 A.C.) así fue, pero hasta esos momentos no. Anterior a esa época el comercio de altura y las rutas de navegación de a lo largo y ancho del Mediterráneo se basaban en el dominio prácticamente exclusivo de fenicios y cartagineses llegando a establecer una talasocracia o "gobierno de los mares" que les permitía controlar comercialmente el Mediterráneo y que es antecesora del derecho marítimo actual.
También es evidente que las “corbitas” son un desarrollo natural de los “gaulos” las cuales asumieron el comercio marítimo anterior tras la decadencia de las ciudades fenicio-cartaginesas.
Existen evidencias notables que creo se deben tener en cuenta cuando hablemos de estas naves, desde relives y pecios que nos obligan a ser más amplios de concepto antes de asignar a las “corbitas” como nave exclusiva romana. En todo caso es mi opinión personal.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Aspectos destacables:
Los ejes de los timones iban soportados en la borda de la embarcación que formaba una caja prolongando los baos de las aletas. Estos estaban regulados por cavos y maniobrados por una barra, el CLAVUS, que les hacía rotar sobre el propio eje.
La producción en serie ya era habitual de los fenicios tal como identifican la numeración de cuadernas que muestran algunos pecios así como la construcción de “dentro a fuera” y que fueron asumidos con éxito por Roma en la II Guerra Púnica al construir centenares de galeras en escaso tiempo.
En los barcos mercantes, podemos distinguir tres tipos diferentes:
Primer tipo, Caracterizado por una proa convexa y una popa redondeada alzada por encima de la roda.
Segundo tipo, menos frecuente, con proa y popa simétricas.
Tercer tipo, fácilmente diferenciable por su proa cóncava en forma de espolón y una popa similar a las anteriores.
En las de mayor porte la forma de la popa se aprovechaba para instalar los habitáculos y para añadir elementos decorativos, como el cuello de cisne que remataba el codaste.
Sobre el palo maestro llamado MALUS y fijado en la parte central de la quilla, se extendía una gran vela cuadra, la ACATUS, sobre la que podía encontrarse una pequeña vela triangular llamada SUPPARUM generalmente de color rojo.
A proa se encontraba un segundo palo inclinado hacia adelante como un trinquete y un tercer palo podía estar presente a popa. Todas las naves portaban remos auxiliares utilizados en caso de necesidad o el atraque en puerto.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() © Copyright 2009 sLince - Todos los derechos reservados |